El 23 de agosto de 2019 en la Universidad Nacional del Litoral se desarrollará el Workshop quecontará con exposiciones a cargo de Luciano Alonso (CESIL / IHuCSo – UNL), Silvia Simonassi (ISHIR-UNR) y Diego Ceruso (UBA-CONICET) con posteriores discusiones e intercambios. Además, habrá un espacio para socialización de investigaciones de los y las participantes con modalidad de taller, mediante textos cortos y exposiciones de 10 minutos, con comentarios y debates posteriores.

Hasta el 9 de agosto se reciben las propuestas para el taller a las siguientes direcciones de e-mail:

María Josefina Duarte duartemariajosefina@gmail.com;
Carolina Brandolini carobrandolini@gmail.com;
Andrea Sol Franco andrefranco06@gmail.com

Formato de las propuestas para el taller:

 Textos cortos (entre 1000 y 1500 palabras) en función las problemáticas aludidas. Los textos pueden ser individuales o colectivos. Especificar apellido y nombre de autoras/es, pertenencia institucional y correo electrónico.

Fundamentación:

Este taller responde al interés de generar un espacio de intercambio y reflexión teórica y metodológica en nuestra región acerca de los problemas historiográficos que se plantean al estudiar la clase trabajadora desde la perspectiva de la historia social. Frente al amplio abanico de grupos de investigación y estudios sobre los mundos del trabajo existente en diferentes espacios del país como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, entre otros, nuestra zona presenta una importante vacancia en relación al abordaje de la clase trabajadora en los siglos XIX y XX. Atendiendo a diferentes períodos y sin desconocer algunos trabajos de importancia, este objeto no ha sido lo suficientemente abordado, o bien lo ha sido de manera fragmentaria, haciendo hincapié en algunos sectores productivos o corrientes ideológicas específicos, sin dar cuenta de una mirada integral en torno al mundo del trabajo.

Partiendo de esta vacancia a nivel local, es de suma importancia propiciar el encuentro de investigadores e investigadoras inmersos en objetos y problemas similares o cercanos, no sólo para reflexionar colectivamente y/o discutir en torno a la mayor o menor pertinencia en el uso de determinadas categorías sino también para el enriquecimiento mutuo en relación al acceso, uso y disponibilidad de archivos y fuentes.

En este marco, resulta crucial generar un espacio de diálogo en el que se establezcan cruces de objetos, periodizaciones y enfoques teóricos y metodológicos a partir de una serie de problemas que nos son comunes a quienes estudiamos el mundo del trabajo.

Objetivos:

  • Reflexionar sobre problemas teóricos y metodológicos que se plantean al estudiar la clase trabajadora desde la perspectiva de la historia social.
  • Discutir acerca de las diferentes formas de conceptualizar las clases, experiencias y conflictividades vinculadas al mundo del trabajo en perspectivas regionales para la Argentina de fines del siglo XIX y del siglo XX.

Ejes temáticos:

  • La “clase trabajadora”: definición, características y usos de esta categoría analítica.
  • Los conceptos de “experiencia” (Thompson) y “prácticas semióticas de modalidades diferentes” (Sewell): algunas claves para superar la falsa dicotomía entre enfoques materialistas y culturalistas.
  • La “lucha de clases” como proceso formativo de identidades y las diversas formas en que se expresa la conflictividad.
  • La articulación de estudios de caso en una escala regional.
  • La metodología en la construcción del objeto “clase trabajadora”: recortes, periodizaciones, enfoques y fuentes (el trabajo con y en los archivos, la conformación del corpus documental y la producción de fuentes orales).

Actividad del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL) y del PACT CAI+D 2016 “Programa de estudios socio-históricos y políticos sobre relaciones de poder, cooperación y conflicto”. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.