17 y 18 de septiembre de 2020, Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estevez.
Envío de resúmenes: hasta el 20 de diciembre.
Las V Jornadas de Investigación y Reflexión sobre Mujeres, Historia y Archivos capitalizan dos prácticas y/o intereses que se han instalado fuertemente en los modos de producir conocimiento histórico en particular y de las ciencias sociales en general. Por un lado, la profusión de investigaciones sólidamente elaboradas en torno a las agencias femeninas a lo largo del tiempo y, por otro la necesidad de intercambiar proyecciones de investigación, visibilizando los repositorios documentales que hacen factible saldar los problemas trazados.
En la actualidad, la historia de las mujeres, con mujeres o desde la perspectiva de género, ha arrojado luz, dado voz y visibilizado lugares de negociación, lucha, resistencia o simplemente permanencias femeninas. Con el fin de hacer balance sobre lo acontecido, proyectamos el presente encuentro. La propuesta es profundizar la reflexión sobre: el problema de las unidades de información y las investigaciones en torno al objeto mujeres (ya sea desde la historia de mujeres o desde la perspectiva de género). En este sentido, el encontrar a las mujeres, como sujetos sociales, en archivos, bibliotecas y centros de documentación se convierte en una tarea primordial. A los efectos de seguir revisando aspectos inconclusos e incorporar otros, proponemos trabajar en torno a los siguientes interrogantes: ¿qué rol juegan las unidades de información en el desarrollo de estas investigaciones? ¿Formaron parte de las discusiones metodológicas de las/os investigadores/as que se dedican a realizar estudios de mujeres y de género en general, y desde una perspectiva histórica en particular? ¿Existen archivos y centros de documentación especializados que alberguen exclusivamente documentos relacionados con las mujeres? ¿Es factible y/o necesario crearlos? ¿Qué herramientas teóricas y prácticas brindan las Ciencias de la Documentación en la organización y divulgación de documentos relacionados con los estudios de género? ¿Qué rol juegan las nuevas tecnologías en su trabajo? ¿Desde qué perspectivas teóricas y metodológicas puede trabajarse el patrimonio cultural de las mujeres? ¿Qué cruces y tramas institucionales sostienen la visibilidad de las mujeres en los archivos, bibliotecas y centros de documentación? ¿Es posible discutir las dinámicas en las que las fuentes surgen, en tanto contribuyen a construir ‘memorias’ de género?
Con la realización de las V Jornadas de Investigación y reflexión sobre Historia, Mujeres y Archivos esperamos convocar a investigadores/as del área de las Ciencias Sociales en general, así como de la Archivología y las Ciencias de la Documentación para reflexionar en torno a estas cuestiones.
Fechas e información importante:
- Envío de resúmenes: hasta el 20 de diciembre de 2019. Formato: título, eje temático, autor/es, institución, correo electrónico. Hasta 100 palabras, Times New Roman 12, Interlineado 1.5, hoja A4.
- Envío de ponencias: hasta el 1 de junio de 2020. Formato: título, eje temático, autor/es, institución, correo electrónico. Hasta 6 páginas (márgenes 2 cm.), Times New Roman 12, Interlineado 1.5, hoja A4.
- Las ponencias aceptadas serán publicadas en las Actas de las Jornadas.
- El envío de las ponencias y de los resúmenes se hará a la siguiente dirección de correo electrónico: coordinacionriihma@gmail.com
Costos de inscripción:
Graduados expositores: $600
Estudiantes expositores: $200
Asistentes en general: $100
Objetivos
- Reflexionar en torno al vínculo Historia, mujeres y archivos.
- Crear y fortalecer el diálogo, así como la puesta en común de problemas y experiencias relacionadas con las Ciencias de la Documentación y los Estudios de género e Historia de/con mujeres.
- Propiciar el intercambio sobre las líneas de trabajo desarrolladas por cada investigador/a dentro de los estudios de género o de Historia de/con mujeres, así como la reflexión acerca de los archivos, las fuentes y la especificidad de las mismas.
- Habilitar un modo de mirar que incluya a las mujeres en los repositorios documentales distinguiendo en ellos las marcas femeninas.
- Dar continuidad y profundizar la labor de intercambio de la Red Iberoamericana de Investigación de Historia, Mujeres y Archivos.
Modalidad de participación
El evento se extenderá durante dos días, en los que se intercalarán conferencias centrales con mesas de trabajo colectivo en torno a los siguientes ejes temáticos:
- Las fuentes y los archivos para una historia de la sociabilidad/asociacionismo en perspectiva de género y con mujeres
- Las fuentes y los archivos en la historia de las sensibilidades, el cuerpo y las emociones en perspectiva de género y con mujeres
- Las fuentes y los archivos para el tratamiento de las disidencias
- Las fuentes y los archivos en la historia de la educación con mujeres en perspectiva de género
- Fuentes y archivos para pensar las prácticas, saberes y agencias de Estado, con mujeres y en perspectiva de género
- Fuentes y archivos para pensar mujeres intelectuales, escritoras y productoras de saberes
- Fuentes y archivos para mujeres en el mundo del trabajo y de las profesiones
- Fuentes y archivos para pensar las mujeres y la problemática de género en la historia reciente
- Fuentes y archivos para una historia de la maternidad, sus resistencias o las infancias
- Mujeres, patrimonio y archivos desde la perspectiva archivística y bibliotecológica
Organizan
Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos (UNC/UNCPBA/UNR). La misma está coordinada por: Yolanda de Paz Trueba (CONICET/IEHS – IGEHCS /UNCPBA), Paula Caldo (ISHIR-CONICET/UNR), Jaqueline Vassallo (UNC/CONICET) y Noelia García (UNC).
Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez de la ciudad de Rosario, dirigido por la Prof. Analía García.
Comité Académico
Dra. Andrea Andújar (CONICET/ IIEGE/UBA)
Dra. Dora Barrancos (CONICET)
Dra. Marta Bonaudo (ISHIR/CONICET)
Dra. Lucía Bracamonte (CONICET/CER/UNS)
Dra. Sandra Fernández (ISHIR/CONICET)
Dra. Lucía Lionetti (IEHS/ IGEHCS /UNCPBA)
Dra. Ana María Muñoz Muñoz (Instituto de Estudios de la Mujer/ Universidad de Granada)
Dra. Valeria Pita (CONICET/ IIEGE/UBA)
Dra. Graciela Queirolo (IIEGE/UBA)
Dra. Karina Ramacciotti (IIEGE- FFyL- UBA/ CONICET y UNQ )
Dra. Adriana Valobra (CONICET/UNLP)
Dra. Inés Pérez (UNMDP)
Mg. María José Billorou (UNdeLP)