Película propuesta por el becario del CONICET, Osvaldo Vartorelli.
Nos reunimos a conversar sobre la película el martes 19 de mayo, 19 horas, en Zoom:
https://us02web.zoom.us/j/88552971023
Osvaldo Vartorelli escribe:
Dirigida por la canadiense Mary Harron y basada en la novela homónima de Bret Easton Ellis, American Psycho (2000) se detiene en un joven bróker de negocios llamado Patrick Bateman, un personaje narcisista, misógino y preocupado por competir y destacarse. El film de Harron propone, a manera de sátira, una crítica social del ambiente “yuppie” de Manhattan que proliferó durante la etapa presidencial de Ronald Reagan (1981-1989). En este sentido, la cultura material, la estética (la reconstrucción visual y musical de los ochenta es excelente), los espacios de sociabilidad y el sello del individualismo neoliberal son cuestiones muy presentes, más allá de que coexisten en un universo grotesco y delirante.
A pesar de la sobresaliente actuación de Christian Bale, la película tuvo una recepción mixta debido a su alto nivel de violencia (apelando a elementos del gore). No obstante, en la última década alcanzó estatus de culto, despertando especial interés a partir de la crisis financiera del 2008. Se puede decir que American Psycho se complementa con otras ficciones del mundo financiero como Wall Street (Oliver Stone, 1987), The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese, 2013) y la infravalorada Cosmopolis (David Cronenberg, 2012). Por último, el elemento espectral o imaginario tiene un papel evidente en esta película. Si se tuviera que optar por un nuevo título que estuviera en sintonía con los tiempos actuales, “Los espectros de Donald Trump” sería una buena elección.
Bibliografía sugerida:
