La conmemoración se realiza a partir de la Ley 20561, sancionada por el Congreso Nacional en 1973 y se apoya en un hecho concreto: la creación de la Comandancia Político Militar de Malvinas por parte del gobierno de Buenos Aires.
El decreto que crea la comandancia (del 10 de junio) y el nombramiento de Luis Vernet al frente de la misma (del 11 de junio) están firmados por Martín Rodríguez y Salvador María del Carril. El primero lo hizo como gobernador delegado –la titularidad del gobierno bonaerense era de Juan Lavalle– y el segundo como Ministro de Relaciones Exteriores de la provincia.
Luis Vernet, quien fue designado Comandante Político Militar, ya había montado una compañía para explotar primero el ganado alzado y presentó al gobierno de Buenos Aires planes para colonizar y crear nuevos asentamientos permanentes en la isla de la Soledad.
El nombramiento de Vernet no es el inicio de algo sino la confirmación de su activa presencia en las islas. Sus intenciones eran claras, toda vez que llevó allí a su familia y su cuarta hija nació en Puerto Soledad. Durante la ejecución de su proyecto mantuvo comunicación comercial con Buenos Aires y Montevideo. También afirmó circuitos de abastecimiento de madera con Tierra del Fuego o la Isla de los Estados, por ejemplo.
Fuente: Programa de Extensión e Investigación Universitaria Malvinas y el Atlántico Sur.
Director del Programa: Dr. Darío G. Barriera, Investigador Principal de CONICET en el ISHIR, Profesor Titular de Historia de América Colonial en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director del Programa MyAS Malvinas y Atlántico Sur de la UNR.
