Publicado el 2 de mayo en:
Científicas del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario vienen investigando sobre la producción de alimentos, en el sur santafesino, poniendo el foco sobre el rol que tiene la mujer en la actividad productiva y sobre el necesario análisis interdisciplinario de dicha actividad.
La Dra. Laura Pasquali, historiadora, investigadora del ISHIR y docente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, la Dra. Patricia Propersi, ingeniera agrónoma, directora del Grupo de Estudios Agrarios y la Dra. Evangelina Tifni, cientista política, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, investigan sobre una preocupación común: la calidad de los alimentos y el uso de agrotóxicos en las producciones. Así encuentran que, ante esa situación, la producción agroecológica aparece como una opción y también como una estrategia para la comercialización y el asociativismo. Dicha investigación la realizan desde la perspectiva de género con un abordaje interdisciplinario que incorpora los saberes femeninos. Mediante los estudios ponen en valor el trabajo de las mujeres productoras rurales del sur santafesino dedicadas a la elaboración de alimentos agroecológicos.
¿Cómo es una producción de alimentos con perspectiva de género?
Evangelina Tifni: “Pensar una producción de alimentos con perspectiva de género, implica pensar no solamente en las mujeres que están incluidas en esa producción sino, cuales son los supuestos y condicionantes subyacentes. Es decir, nuestra investigación se asienta en un territorio (el sur de la provincia de Santa Fe), en el que históricamente familias asentadas en el espacio rural produjeron alimentos tanto para su consumo como para ser vendidos en el mercado, especialmente en el mercado internacional. Estas familias se organizaban bajo una lógica patriarcal que determinaba (y aún determina) roles y jerarquías al interior de la familia, pero también condiciona las posibilidades y oportunidades por fuera de esta. Es decir, tradicionalmente las mujeres vimos dificultado el acceso a los medios de producción (la tierra, la tecnología) y la participación en la toma de decisión y en los espacios de representación gremial».
“En este sentido, nos interesa poner luz sobre esas producciones que históricamente vienen realizando las mujeres en este territorio y que ahora emergen bajo el paraguas de la agroecología. Creemos que una producción de alimentos con perspectiva de género es pensar en quién produce, a dónde, qué, con qué medios, cómo accedió a ellos, para quién o quiénes los consume y también dónde son intercambiados”.
¿Por qué los saberes de las mujeres, vinculados a la producción y elaboración de alimentos, han tardado en ser abordados desde la ciencia?
Evangelina Tifni: “Hay muchas colegas que dedicaron y dedican su vida a trabajar estos temas y específicamente sobre mujeres rurales y productoras de alimentos, hay muchos trabajos”.
“La originalidad de nuestro enfoque está en un abordaje interdisciplinario y en (re)pensar la historia del sur de Santa Fe, la historia de las localidades agrarias, desde la perspectiva de género. Cuando se narra la historia de este territorio se pone el eje en el ‘chacarero’, el productor familiar: un varón (que podía o no ser propietario de la tierra), pero que su principal sostén y quién posibilitaba la producción, era pertenecer a una familia. Es decir, el principal aporte de mano de obra lo hacía la familia. Sin embargo, era (y es) el varón a quien se considera productor. A nosotras nos interesa repensar estas relaciones, visibilizar el lugar y el aporte de trabajo que las mujeres venimos realizando. Agregando también la particularidad que la agroecología adopta en este territorio (tan lejano a una memoria ancestral, aborigen, propia de este modelo). Es decir, nos interesa ponerle cuerpo a la Agroecología en el sur santafesino”.
Seguir leyendo:
https://www.rionegro.com.ar/gastronomia/la-produccion-de-los-alimentos-desde-una-perspectiva-de-genero-2275911/