“La comida y la cocina son actos y acciones culturales y humanas, son identidad pura”
Paula Caldo
El viernes 13 de mayo el grupo del ISHIR dirigido por la Dra. Paula Caldo, investigadora del CONICET junto a la Dra. Micaela Pellegrini Malpiedi, y la Prof. Lorena Sguinia, visitaron la localidad de Tortugas para presentar el libro “De la A a la Z de la cocina santafesina”.

El evento se desarrolló en la Biblioteca Popular “Dr. José Ingenieros” de Tortugas, Santa Fe, en el marco de la apertura del programa “La Biblio por la ventana” organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. La participación de ellas tuvo como objetivo compartir el trabajo realizado por las investigadoras del ISHIR en torno al libro, el cual reúne más de 500 recetas de cocina de habitantes de la provincia de Santa Fe.
La propuesta incluyó, además de la de la presentación del libro De la A a la Z de la cocina santafesina, una jornada completa de actividades: feria de libros de editoriales locales y de la provincia, rincón de lectura con café literario, taller de rap, taller de musicoterapia, taller de serigrafía experimental y de grafiti y un concierto musical. Durante toda la jornada estuvo presente el Ministro de Cultura, Jorge Llonch.

“Nosotras presentamos el libro, las personas se engancharon mucho, y salieron a la luz problemáticas regionales. La actividad generó mucho diálogo, la gente se quedó y participó. Es un libro que recupera memorias de la cocina. Es un libro con el que se puede cocinar y a su vez se pueden conocer detalles de la estructura cultural de la provincia y eso es lo que deja librado a que la gente haga cosas con este libro, que efectivamente existe” señala Paula Caldo, quien presentó el libro junto a la becaria doctoral Lorena Sguigna y la becaria posdoctoral Micaela Pellegrini Malpiedi.
El libro comenzó a pensarse y trabajarse por parte de Paula Caldo y un equipo integrado por Micaela Pellegrini Malpiedi, Agustina Mosso, Aldana Pulido, Cynthia Blaconá y Jimena Rodríguez, en el año 2017. En el año 2020 ya estaba terminado y luego la historia siguió durante la pandemia. Se llevaron a cabo diversas presentaciones y el libro comenzó a tener una gran distribución. “Nunca me imaginé que con un recetario de cocina íbamos a ser tan convocadas. Nos llamaron desde la Secretaría de Patrimonio Cultural y Material de Chile para contar la experiencia hasta ser parte del contenido curricular de la educación secundaria básica en la provincia. Maestras que trabajan con el libro, gente que lo usa para cocinar, mujeres que hacen emprendimientos de dulces y potencian su venta usando el libro” señala Paula Caldo.
Con respecto a la gran llegada que el libro tiene desde su lanzamiento, la Dra. Paula Caldo indica “Algo impensable todo lo que se generó a partir del recetario. Creo que tiene que ver con que es un proyecto que efectivamente se llevó a cabo y esto fue posible a partir de la producción de conocimiento con la gente. Otra de las repercusiones hermosas que tuvo el libro es que el año pasado me convocan de la Editorial Vera Cartonera de la UNL para hacer un pequeño libro de reflexión sobre qué significan las recetas de cocina en las dinámicas de la cultura de los pueblos y “De la A a la Z de la cocina santafesina” que va a salir en agosto, que se llama “Cocinar, cocinarnos”.
De la A a la Z de la cocina santafesina ya tiene programadas una nutrida agenda de presentaciones de aquí a fin de año, por ejemplo, en las localidades de Casilda y San Lorenzo.
