En una entrevista con El Ciudadano, la autora expuso los ejes de su investigación histórica, las políticas de la empresa en los talleres donde hoy hay un shopping, las situaciones que llevaron a cambios en esa estrategia y las características de las labores que se hacían allí.
Publicada el 22 de mayo de 2022 en El Ciudadano:
https://www.elciudadanoweb.com/ferroviarios-del-central-argentino-la-conformacion-de-un-colectivo-de-trabajadores/
Por: Paulo Menotti.
Entrevista a Laura Badaloni

“Cuando yo empecé a estudiar a los ferroviarios, me interesé por las huelgas de 1950 y 1951 durante el peronismo. Sin embargo, en las entrevistas a los ferroviarios me di cuenta que hacían referencia a un periodo anterior, a «la época de los ingleses» les llamaban ellos, que tenían admiración por el trabajo y la organización de esos talleres. También, cuando recorrí los talleres Gorton en Pérez, vi que había todavía máquinas del Central Argentino, la empresa británica. Eso me llamó la atención y por eso me puse a estudiar lo que había pasado en los talleres ferroviarios y en la empresa desde principios del siglo XX”, explica Laura Badaloni al introducir su libro Ferroviarios del Central Argentino. La conformación de un colectivo de trabajadores (1902 – 1933), que será presentado este jueves 26 de mayo, a las 18.30, en Amsafé (Catamarca 2330). Se trata de un texto que “reconstruye el tejido de relaciones establecidas entre el personal ocupado en una empresa británica instalada” nuestro país, el Ferrocarril Central Argentino (FCCA). En una entrevista con El Ciudadano, la autora expuso los ejes de su investigación histórica, las políticas de la empresa en los talleres donde hoy hay un shopping, las situaciones que llevaron a cambios en esa estrategia y las características de las labores que se hacían allí.
Nostalgia por el trabajo
Mucho se habla de la “cultura del trabajo” supuestamente perdida en nuestro país y esos lamentos apuntan sus críticas a las nuevas generaciones. Sin embargo, pocos rosarinos saben que el lugar que hoy ocupa un shopping, en otros tiempos fue un gran taller de reparación y mantenimiento de coches y vagones del ferrocarril. Lo que hoy es un lugar de paseo, antes fue un gran taller ferroviario. Desde la década de 1880, el FCCA instaló talleres en lo que en esa época eran los límites de Rosario y fueron durante mucho tiempo un lugar que dio trabajo a miles de personas. Badaloni reconstruyó pacientemente la historia del Ferrocarril Central Argentino y fundamentalmente, de esos verdaderos centros fabriles entre 1902 y 1933, a partir de un minucioso y exhaustivo recorrido por archivos de nuestro país y del extranjero. En esa meticulosa labor, la historiadora descubrió que la empresa se dio una política hacia los trabajadores que reflejó en una revista destinada al personal.
“También estaba la revista de la empresa que estaba redactada para los trabajadores pero que tenía un claro interés empresario. Cuando accedí al archivo del personal, pude notar que había una política del Central Argentino a través de esa revista que salía mensualmente en inglés y en castellano, hacia los trabajadores. En ese medio se mostraba una idea de gran familia ferroviaria en la que no había contradicciones de clase, donde primaba la armonía y donde se mostraba a los gerentes, a los ingenieros jefes mecánicos y a los distintos jefes de departamento a través de fotografías y biografías”, explicó Badaloni y agregó: “Hay un concepto elaborado por Edward Thompson, “teatro de hegemonía”. En este caso se puede utilizar para comprender como la dirección mostraba en el sentido de mostrar públicamente una a la llamada “superioridad” de la compañía de un modo particular. En ese sentido, la empresa presentaba en esa revista a su personal jerárquico tal cual como ellos querían que “desde abajo” los trabajadores los vieran. “Jugando tenis, golf o participando de logias masónicas, ataviados elegantemente. Era una imagen de poder que legitimaba por qué estaban en esos lugares y además también destacaba una supuesta benevolencia patronal desinteresada. La empresa aparecía como preocupada por los obreros y los trabajadores en general. Tratando de crear la idea de que tenían intereses compartidos”, señaló la autora.
———
Seguir leyendo la nota: