Durante los días 16, 17 y 18 de noviembre se realizó el VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo y las integrantes del ISHIR Paula Caldo, Micaela Pellegrini Malpiedi, Malena Oneglia, Agustina Mosso, Lorena Sguigna y Aldana Pulido participaron en distintos paneles y simposios.

La consigna que motivó el encuentro fue “el lugar de la crítica en la cultura contemporánea”. El carácter interdisciplinario de la actividad generó diálogos que ordenaron y alimentaron la clave de las investigaciones actuales. Durante esos días se desarrollaron una serie de mesas de trabajo, simposios, paneles y conferencias que oficiaron de puesta al día de los estudios sociales. En los paneles centrales y/o conferencias las integrantes del ISHIR presenciaron conferencias relevantes como las de Eduardo Gruner, Alejandra Ciriza, Elizabet Jelin, Martín Kohan y Rita Segato, entre otros destacados intelectuales.

La Dra. Micaela Pellegrini Malpiedi y la Prof. Lorena Sguigna participaron en el Simposio 12. “Educación Sexual Integral y formación docente” coordinado por Mercedes Barischetti, Clelia Valdez y Alejandra Olaiz, con la ponencia: “La formación docente y los procesos reflexivos en el tránsito de una experiencia educativa travesti-trans y disidencias”.

La Lic. Malena Oneglia participó del Simposio 8 “Feminismos del Sur: claves epistémicas para una historia de las resistencias discursivas”, coordinado por Mariana Alvarado y Mariana Guerra, con la ponencia: ‘Transparentes. Activismo sexogenérico y producción de regímenes de visibilidad y silenciamiento”. En el mismo Simposio 8, la Dra. Paula Caldo, participó  con la ponencia: “Violencias de género(s) contra las mujeres, belleza y literatura. Las novelas de Raúl Barón Biza (1933-1963)”.

La Dra. Agustina Mosso y la Mg. Aldana Pulido participaron de la mesa de trabajo 4 “Géneros y poéticas en la literatura latinoamericana” coordinado por Ramiro Zó, con la ponencia: “Cuartos propios: dos experiencias de autoría y escritura femenina a principios del siglo XX”.