Del 11 al 13 de mayo se llevó a cabo la Primera Jornada internacional “Mujeres que trabajan la tierra. Experiencias de producción agroecológica santafesinas y uruguayas” en donde se desarrollaron mesas de trabajo, se socializaron experiencias de investigaciones de diversos grupos y se realizaron visitas a granjas y huertas de la región.

Esta actividad, que se extendió durante tres jornadas de trabajo intensivo, reunió a cincuenta personas y tuvo como sedes: el ISHIR (CONICET-UNR), la Facultad de Ciencias Agrarias de la (UNR), la Huerta Agroecológica “Josefa Aramayo”, INTA Oliveros y la Granja “Media Legua” (de Hernán Sánchez”). La misma fue posible gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe.

La jornada estuvo organizada por el equipo que lleva adelante el proyecto de investigación “Mujeres que alimentan familias: procesos de innovación en la producción, comercialización y agregado de valor en sistemas productivos agroecológicos del sur de Santa Fe” dirigido por la Dra. Laura Pasquali (ISHIR, CONICET-UNR).

Formaron parte de las actividades dos equipos de trabajo uruguayos representados por dos investigadoras, la Dra. Silvana Maunbrigades de la Facultad de Ciencias Sociales, y Marta Chiappe, de la Facultad de Agronomía, ambas de la Universidad de la República y tres grupos de investigación santafesinos: “Productoras de alimentos en el sur santafesino en el siglo XXI. Interpelaciones desde el Género a la Agroecología” –Asactei-; “Género y Trabajo. Abordajes feministas a estudios de caso en la historia reciente santafesina” (ISHIR /Fac.HyA-UNR) y “Organización sociotécnica de sistemas de producción agropecuarios agroecológicos en el sur de Santa Fe” (PIUNR).

Los objetivos del evento fueron, en primer lugar profundizar la articulación previa con investigadoras en la temática de la UdeLar y el CEIMUR (Uruguay); además, abrir líneas de trabajo en común entre el PIUNR y el CEIMUR. Asimismo, la jornada se propuso socializar las experiencias investigativas y sus resultados con estudiantes avanzados de las Facultades de Humanidades y Artes y de Ciencias Agrarias de la UNR; presentar al público del evento las experiencias de trabajo territorial en agroecología (en Rosario, Oliveros y San Jerónimo) y compartir diferentes niveles de intervención territorial, involucrando la participación de extensionistas del INTA.

El Programa de la Jornada comenzó con la apertura, que se llevó a cabo el jueves 11 de mayo en el ISHIR (CONICET-UNR) ubicado en el predio del CCT CONICET Rosario. La presentación estuvo a cargo de la Dra. Laura Pasquali (ISHIR, CONICET-UNR) y de la Dra. Evangelina Tifni (ISHIR-CONICET/UNR, FCA-UNR). Luego. El panel de conferencias y presentación de proyectos fue desarrollado por las Dras. Patricia Propersi (IICAR-UNR) y Silvana Maunbrigades (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay), con la coordinación de la Dra. Laura Pasquali. Seguidamente se realizó la Mesa de trabajo: “Socialización de proyectos en curso y concluidos; aspectos metodológicos y desafíos futuros”. También contribuyeron con sus experiencias las cátedras invitadas, Teoría Económica (Facultad de Humanidades y Artes) y Sociología Rural (Facultad de Ciencias Agrarias). A las 14.30 horas se llevó a cabo la visita a la Unidad productiva “Aramayo” (Rosario)

 

El segundo día de las jornadas fue el viernes 12 de mayo y la locación para las actividades fue la Facultad de Ciencias Agrarias, ubicada en la localidad de Zavalla, en donde se contó con la bienvenida fue a cargo de la Vicedecana de la Facultad, Med. Vet. Griselda Muñoz.

En las mesas de socialización de proyectos en curso y concluidos hubo una intensa participación, tanto de estudiantes avanzados, docentes y personal de las áreas municipales afines a la producción de alimentos. También participaron activamente investigadoras de los proyectos involucrados: Alejandra Peruzzo, docente de las carreras de Ciencias agrarias y la licenciatura en relaciones naturales (FCA-UNR); Lourdes Gil Cardeza, Investigadora Adjunta del CONICET (GEA-IICAR) y docente de la Cátedra Libre de Agroecología de la en la FCA; Javier Curti y Milva Perozzi, ambos docentes de ISPA: introducción a los sistemas de producción agropecuarios y de la Cátedra Libre de Agroecología; María Muro, integrante del equipo de coordinación del grupo de trabajo “Géneros y ruralidades de la asociación argentina de Sociología Rural” y Ana Carosillo, estudiante avanzada de agronomía en la FCA-UNR.

A las 13.30 horas la actividad se trasladó hacia la estación experimental de INTA Oliveros, donde recibió a los y las participantes de las jornadas un equipo de trabajo coordinado por la Ing. Victoria Benedetto, quien también forma parte del proyecto. El equipo compartió su trabajo actual en territorio y luego se llevó a cabo una visita por el Módulo Experimental de Producción Agroecológica Extensiva.

El último día de actividades fue el sábado 13 de mayo y la locación elegida fue la unidad productiva “Media legua” de Hernán Sánchez y Guillermina Salvai, en San Jerónimo. Durante la jornada se recorrió el predio que cuenta con un sistema integrado de pastoreo racional de cabras, ovejas, ganado vacuno y aves de corral. Se trata de una producción familiar capitalizada. Durante el almuerzo se realizó la Mesa de diálogo con productoras de la Red de Técnicxs por la Agroecología de Santa Fe.

Desde la organización de la actividad destacaron que tanto la dinámica prevista para el evento que contemplaba la posibilidad de vincular exposiciones académicas, así como también el intercambio con los asistentes y las visitas a territorio fueron plenamente cumplidas y los participantes dieron cuenta de ello durante los tres días de trabajo.