El jueves 4 de mayo del 2023 en el Predio del CCT CONICET Rosario tuvo lugar la Jornada Educación Ambiental en perspectiva joven, actividad organizada y desarrollada por el Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales (LASAR, ISHIR), que reunió a escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe con el objetivo de recuperar proyectos de Educación Ambiental en donde se priorice la voz de los y las jóvenes.

Las responsables del LASAR e integrantes del ISHIR, Dra. Carolina Piazzi (investigadora del CONICET) y Dra. Laura Pasquali (investigadora UNR), señalaron que el evento se ofreció como un ámbito de intercambio entre escuelas secundarias de la provincia que llevan adelante proyectos sobre Educación Ambiental, acciones en las que se destaca el protagonismo de los y las estudiantes. El evento contó con financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe.

La Jornada se estructuró a partir de tres ejes de investigación: Educación Ambiental; Pedagogías emancipatorias de infancias y juventudes; Educación Biocéntrica e incluyó dinámicas de intercambio y trabajo en clave biocéntrica para estudiantes y docentes (dinámicas de movimiento, círculos de cultura) y espacios de exposición creativa por parte de las escuelas participantes.

Como cierre de las actividades, el sociólogo y becario doctoral de CONICET Lic. Santiago Morales (UBA), estuvo a cargo de la charla “Lo ecológico de la participación juvenil”, a partir de la cual conversó de manera descontracturada y abierta con los y las estudiantes, ofreciendo información sobre la importancia de romper con patrones adultocentristas de nuestra sociedad para dar lugar a las experiencias y sentires de las y los jóvenes, en el marco de la crisis ecológica que atravesamos.

El evento contó con la colaboración de profesionales y colegas con quienes las coordinadoras del LASAR comparten horizontes comunes: Dra. Evangelina Tifni, Lic. Beatriz Abacca, Prof. Gustavo Ludueña (miembros del LASAR), Lic. Tania Corsseti (becaria del CONICET e integrante del ISHIR) y el Ing. Javier Curti (Facultad de Ciencias Agrarias, UNR).

Convocatoria y participación

Desde diciembre de 2022 el LASAR comenzó con tarea de divulgación y comunicación para acercar la invitación a participar a las escuelas secundarias.  Se recibieron muchas propuestas, de las cuales se seleccionaron doce, siguiendo los criterios establecidos en la convocatoria: que los proyectos estuviesen finalizados o en desarrollo; la centralidad del protagonismo estudiantil; la originalidad temática y que fuesen representativos del territorio provincial.

Las escuelas participantes, representadas por 3 estudiantes y una o un docente fueron:

  • EESO Nº 713 “Montes de los Padres” (Sauce Viejo)
  • Escuela Normal Superior N 33 Dr. Mariano Moreno (Armstrong)
  • Escuela Agrotécnica “Lib. General San Martín” (Casilda)
  • Núcleo Rural Secundaria Orientada N° 1662 “Obraje San Juan” (Villa Guillermina)
  • EESO N°241 “J. F. Kennedy” (Pujato)
  • EETP N° 388 Doctor Julio Isidro Maiztegui (Arequito)
  • N°8173 “Juan XXIII” (Cafferata)
  • Colegio Polivalente Incorporado N° 2009 Immanuel Kant (San Jerónimo Sud)
  • Hijas de Cristo Rey (Villa Constitución)
  • EETP N° 469 Estanislao Zeballos (Rosario)
  • AEESO N°1482 Terminalidad Agro y ambiente (Lucio V. López)

Los proyectos de Educación Ambiental de estas instituciones incluyeron temáticas relacionadas con la economía circular para el reciclado de textiles; reciclado de materiales electrónicos e informáticos; tratamiento de residuos orgánicos para producción de abonos; forestación; arbolado; elaboración de calentadores solares; gestión de residuos; uso medicinal de plantas nativas; consecuencias del uso de agrotóxicos en la salud animal; racional del agua.

A menos de un año de formado el LASAR, sus coordinadoras destacan el desarrollo cualitativo del Laboratorio, su crecimiento en términos de las actividades realizadas y las articulaciones que se han logrado.

Quienes deseen ponerse en contacto con el LASAR, pueden hacerlo a: lasar.ishir@gmail.com