La becaria del CONICET e integrante del ISHIR (CONICET-UNR), Mag. Luisina Agostini, realizó una instancia de investigación durante el mes de abril en el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF), en Puebla, México, institución que integra toda la historia ferroviaria mexicana.

“Para mí fue una experiencia muy buena, la pude aprovechar mucho, pude dar mis charlas sobre saberes ferroviarios y memorias obreras, conversar con trabajadores que fueron convocados. Visité con la Bibliotecaria Isabel Bonilla una localidad ferroviaria de Oriental, donde hay una comunidad ferroviaria, pude conocer y recorrer esos espacios, que son muy parecidos a los que hay en Argentina” narra Luisina Agostini.

 

Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias

“Este Centro es único en América Latina y fue el resultado de un proyecto de investigación documental ferroviaria que se hizo en los años 90. La misma empresa ferroviaria, antes de la privatización, genera un espacio pensando en qué hacer con los inmuebles y documentos del ferrocarril. Se pone en tensión la idea de proteger el patrimonio con la de ver el desguace y abandono de todo lo material referida a la historia del ferrocarril, algo parecido a lo que sucedió acá en Argentina” relata la Mag. Agostini y agrega que, no obstante, desde la empresa surge la iniciativa de formar un equipo con antropólogos/as, historiadores/as, para trabajar en el campo. Van a los talleres, a las estaciones, a buscar documentación y a recuperar todos los bienes, muebles, herramientas, que ya no se estaban usando y se podían llevar al Museo de los Ferrocarriles,ubicado en Puebla, que fue creado en la década del 80.

El museo es un espacio de numerosas hectáreas, con galpones en desuso, adonde al comienzo se empezó a almacenar el material recuperado. Luego, se definieron criterios de selección para documentación y el archivo y se continuó con el proceso de armado. Actualmente el Museo cuenta con espacios de exposiciones y muestras fijas y móviles y comparte el predio con el CEDIF  que tiene distintas secciones: archivo, biblioteca, hemeroteca y planoteca. Lo interesante es que aglutina toda la historia ferroviaria mexicana, desde los orígenes hasta la privatización que empieza en los 90 pero se consolida en el 95. Una vez que se privatiza todo, ellos quedan también sin rumbo entonces la directora del museo, que es una antropóloga especialista en preservación y patrimonio hace gestiones para que el museo y el Centro de documentación estén bajo la órbita de la Secretaría de Cultura del gobierno mexicano.

Como explica la Mag. Luisina Agostini, el CEDIF reúne toda la historia de todas las líneas de ferrocarriles que existieron en México, desde los orígenes hasta la privatización. Actualmente el ferrocarril existe, pero está privatizado, por lo tanto, este centro funciona como un lugar de consulta en función a las políticas ferroviarias.

 

Estancia de investigación en México

La Mag. Luisina Agostini viajó a México a partir de postularse a la convocatoria AVE docente, lo cual le permitió costear parte de los gastos. Permaneció en Puebla, México, durante un mes.

“Desde el primer momento que me puse en contacto con ellos para organizar la estancia de investigación, recibí un excelente trato y predisposición. Mi interés era indagar en el proceso que en México habían atravesado de conservación patrimonial, me pareció interesante y novedoso por lo diferente con respecto al caso argentino y también me interesaba conocer el proceso de privatización mexicano” cuenta Luisina.

La becaria mantuvo, previamente al viaje, reuniones virtuales con personal del CEDIF, en donde le acercaron el catalogo del mismo. “Cuando llegué me encontré con que además había documentación relacionada con movimiento obrero, luchas, personal lo que incluía legajos femeninos y masculinos, revistas del sindicato. Conversando me encontré con mucho material sumamente útil para mis estudios. Mientras estuve ahí empecé a abrir temas y nuevas inquietudes” señala Luisina Agostini.

En el marco de la estadía en México, la becaria del CONICET visitó ciudad de México con motivo de entrevistar al Director del Museo de los Ferrocarrileros, Salvador Zarco Flores, militante ferroviario histórico, que está al frente de dicho museo donde se trabaja en el resguardo, con el eje puesto en el trabajador y también en las mujeres. “Eso me gustó mucho, que se trabaja pensando en el trabajo ferroviario de las mujeres y también de las familias obreras, hay estudios de esos temas que yo desconocía y me enriquecí en ese sentido. En la parte del Museo hay una apuesta a hacer muestras que atraigan la atención de toda la comunidad y que tocan distintas temáticas. Tienen una producción audiovisual muy interesante que empezaron a desarrollar durante la pandemia”.

Luisina también se reunió con la directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, la antropóloga y museógrafa Teresa Marquez Martinez, quien destacó que los mexicanos valoran mucho el resguardo patrimonial tanto material e inmaterial, porque además cuentan con un archivo de la palabra que contiene entrevistas que se pueden escuchar y leer. “Cuando fui a entrevistar a Salvador Zarco Flores previamente ellos me pasaron las entrevistas del archivo de la palabra, que me resultó muy útil para ir informada. Ellos piensan que la entrevista puede ser leída desde distintas miradas, hacen un estándar de preguntas, vos las podes tomar y si queres podes repreguntar” cuenta Luisina.

Durante su estancia en el Centro, la Mag. Agostini participó de la cápsula de investigación, una serie de videos que realizan con los científicos y científicas que visitan el CEDIF. Fue la primera persona de Argentina en participar de esta experiencia. El video está disponible aquí: https://www.facebook.com/CEDIF.MNFM/videos/587954003428056 

“Mi intención es seguir en contacto con el Centro de Documentación, hacer un encuentro virtual y una publicación en común en la revista Miradas ferroviarias” concluye la becaria del CONICET, Luisina Agostini.