El Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales (LASAR) nace de la necesidad de poner en diálogo diferentes saberes relacionados con la cuestión ambiental, recuperando la historicidad de la relación entre ambiente y sociedad e integrando también a aquellas problemáticas actuales que presenta dicha relación. Aspira a brindar un espacio de reflexión, intercambio y aprendizaje entre historiadores, investigadores de otras disciplinas (docentes, estudiantes) y personas involucradas en la temática desde el activismo y la militancia. 

Coordinadoras                                                         
Dra. Carolina Piazzi

Dra. Laura Pasquali

Investigadora ISHIR
Dra. Evangelina Tifni

Miembros externos
Prof. Beatriz Abaca (Universidad Nacional de Villa María)
Prof. Gustavo Ludueña (Red de docentes por el ambiente de Santa Fe)

Contacto
piazzi@ishir-conicet.gov.ar
laura@pasquali.com.ar
lasar.ishir@gmail.com 

 


NOVEDADES 
Para conocer más sobre las actividades del LASAR:

 

PRESENTACIÓN DEL LASAR

Laboratorio de Saberes Ambientales Regionales: un encuentro entre historia, ambiente y género

Es un nuevo espacio de la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-históricas Regionales, del CONICET, ubicado en Rosario.

 

La nota completa:

 

ENTREVISTAS RADIALES

Radio Super 107,5, viernes 19 de agosto de 2021, por el periodista Antonio Capriotti.
 https://owncloud.rosario-conicet.gov.ar/s/2xfxhrSH3dNiGlr 
 

 

Radio UNLP, “Nendo Dango”, 16 de octubre de 2022. Entrevistadores: Elisa Araujo y Emiliano Ramos
https://radiocut.fm/audiocut/rosario-a-rio-negro-dos-historias-invitan-a-sonar-un-mundo-mejor/  

 
 
TALLER

Jóvenes por el cuidado del ambiente y la vida
septiembre del 2022

 

Ciclo de lecturas LASAR 2022 

 


 

Jornada Educación Ambiental en perspectiva joven
Desarrollada el 4 de mayo de 2023

 
Primera Jornada internacional
“Mujeres que trabajan la tierra.
Experiencias de producción agroecológica
santafesinas y uruguayas” 

Del 11 al 13 mayo de 2023  

https://www.ishir-conicet.gov.ar/2023/05/18/
mujeres-argentinas-y-uruguayas-en
-la-produccion-agroecologica/