Responsable

Dr. Darío G. Barriera

Integrantes
Dr. Darío G. Barriera
Dra. Carolina A. Piazzi

Prof. María Paula Polimene
Prof. y Mg. Ariel Mamani

Becarios Posdoctorales:
Dr. Mario Etchecury Barrera
Dra. Miriam S. Moriconi

Becarios doctorales:
Noelia Camila Silvestri
Nicolás Beraldi
Samir Nasif

Becaria de ANPCyT:
Prof. Sofía Gastellu
 
Investigadores vinculados a través de proyectos radicados en el ISHIR o integrados por miembros del ISHIR:
Prof. María Paula Polimene (CEHISO, UNR)
Prof. y Mg. Ariel Mamani (CEHISO, UNR) 
Dra. Evangelina D. De los Ríos (CEHISO, UNR)
Dra. María Celeste Forconi (CEHISO, UNR)
Dra. Elisa Caselli (UNSAM)
Dra. Melina Yangilevich (IEHS-CONICET, Tandil)
Dra. Eugenia Ana Rosa Molina (IDEHESI-CONICET,Mendoza)
Dra. Gabriela Tío Vallejo (UNT, INHIDE, CONICET, Tucumán)
Lic. Griselda Pressel (UADER)
Dra. María Valeria Berros (FCJ, UNL)
 
Pasantes:
Romina Zampa
Nahuel Bueno

Descripción de la línea:

Esta línea desarrolla investigaciones relacionadas con una hibridación reciente entre la historia del derecho y la historia social, surgida de la necesidad de dar cuenta de una dimensión efectivamente irreductible al derecho tanto como al campo del análisis político del Estado: la historia de la justicia y de las formas de gobierno.

El objetivo no es solamente el de estudiar “…acerca del modo en que se vivenció y se pensó la justicia dentro de nuestro mundo occidental…” (Paolo Prodi), sino también el conjunto de acciones y de los grupos sociales que se relacionan con el procedimiento, es decir, las acciones personales o institucionales que ponen en acto los procesos judiciales de cualquier naturaleza. Estamos pensando sobre todo en una antropología de la acción del juez (aunque no se trate siempre de jueces) que, en las sociedades de antiguo régimen –como son sociedades, en términos de Carlos Garriga, caracterizadas por el gobierno de la justicia– experimenta una lenta y progresiva diferenciación de la acción de gobierno y de la acción policial conforme se disuelve la antigua antropología y se formulan las más modernas formas del poder político, como el Estado.

Dentro de la línea, una de las aristas de investigación examina cómo las conocidas nociones sobre el derecho y lo justo se ven trastocadas por nuevos paradigmas que van del antropocentrismo al biocentrismo, ampliando las comunidades de justicia y reconociendo como sujeto de derecho a la Naturaleza. Los alcances de estas transformaciones no han sido observados por la historiografía, y desde el campo de la historia social de la justicia pueden aportarse interrogantes para historizar el tema y contribuir a entender el impacto de las nuevas concepciones en la legislación, la jurisprudencia, las instituciones y la sociedad en general. 

Seminarios

Proyectos, STAN y Redes asociadas

ECOS-SUD A14-H02, Orden público y organización del territorio: Francia, España, Cuba y el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX , Université de Bordeaux / Toulouse – CONICET, Universidad Nacional de Rosario (Argentina) – 2015/2017.

PIP 0023 – 2013-2015 GI Justicias de América Latina), 2007. Proximidad y organización del territorio. Normas, procedimientos y culturas jurídicas de jueces menores en Tucumán, Mendoza y Santa Fe (1782-1833). RESOLUCIÓN 4316, del 14 de noviembre de 2013.

PICT 2012 – 1845 Perfiles socioeconómicos, relaciones políticas y culturas jurídicas. Estudio comparado entre jueces de primera instancia y jueces de paz de Buenos Aires y Santa Fe (1821-1854).

Red Columnaria, Nodo Rioplatense, bajo la coordinación del Dr. Darío Barriera.

Red de Historia de la Justicia, nacida en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNSAM (Proyecto Justicia y Sociedad en PIP 0023 – 2013-2015 GI Justicias de América Latina), 2007.

Programa PIHSER – Programa Interuniversitario de Historia Social Enfoque Regional – 1998

Convenio. Concretar la investigación, redacción y confección final del texto y selección de imágenes que compondrán el contenido para un libro institucional de la historia del Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos. Responsable técnico de CONICET: Dr. Darío Barriera Responsable técnico de PJER: Dr. Bernardo Salduna – Res.3652/2015

PIO – Santa Fe
Santa Fe investigada/Santa Fe enseñada. Propuestas innovadoras para el abordaje de su historia desde la colonia a principios de siglo XX, radicado en el ISHIR y otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Provincia de Santa Fe.
 
Proyecto CAI+D 2020 Meulen II: profundización de aportes jurídicos sobre el problema ecológico en clave latinoamericana dirigido por la Dra. María Valeria Berros, radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas, UNL.