Responsable:
Dra. María Pía Martín

Integrantes

Dr. Diego Mauro

 

Becarios Doctorales CONICET
Clarisa Segura

Investigadores vinculados a través de proyectos radicados en el ISHIR o integrados por miembros del ISHIR

Dr. César Tcach (CEA-UNC)
Dr. Leandro Lichtmajer (ISES-UNT)
Dra Marimar Solís Carnicer (IICHI-UN del Nordeste)
Dra Natacha Bacolla (CONICET/UNL)
Prof. Agustina Prieto (UNR)
Dra Alicia Megías (UNR)
Dr. Ignacio Martínez (IECH, CONICET-UNR)
Prof. Clarisa Segura (UNR)
Dra María Antonia Peña Guerrero (Universidad de Huelva)
Dr. Rafael Zurita Aldeguer (Universidad de Alicante)
Dr. Cristóbal Aljovin de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú)

Descripción de la línea:

En las últimas décadas, la historiografía vivió un profundo proceso de renovación, de la mano de la crisis de los grandes paradigmas teóricos en torno a los cuales se había gestado la historia social en la segunda posguerra. La historia cultural pareció ofrecer una salida pero pronto fue impugnada en sus bases epistemológicas por la historia conceptual y la historia de los lenguajes políticos, en el marco de lo que se dio en llamar el “giro lingüístico”. Desde otras perspectivas, frente a dichas escuelas, surgieron historiadores dispuestos a revalorizar las propuestas de la historia social y a buscar formas de confluencia con los aportes de la historia cultural y las “nuevas” orientaciones de la historia política. En esta dirección la línea propuesta plantea la convergencia de tales estrategias y metodologías para tornar cada vez más inteligibles los comportamientos de los actores en relación al poder. Consideramos que en el devenir de todo “hecho político” operan las visiones que los hombres tienen sobre la sociedad, el lugar que en ella ocupan y la relación que pueden establecer desde allí con lo político y la política. Por ende, la línea propone introducirse en esa compleja trama de referencias colectivas, compartidas y variables dentro de las cuales se configuran instituciones, se producen tensiones y conflictos, y se dirimen normas, prácticas, valores, rutinas, rituales, discursos que, en la mayoría de los casos, dan lugar a determinadas configuraciones identitarias.

Sub líneas:

  1. Historia de la secularización en la Argentina: estudios sobre religión, política y sociedad. Responsable: Dr. Diego Mauro
  2. El patrimonio como construcción social: empoderamiento y gobernanza. Responsable: Dra. Marta Bonaudo
  3. Poder y corrupción. Responsable: Dra Marta Bonaudo

Proyectos, STAN y Redes asociadas

  • Proyecto I+D MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACION (ESPAÑA) HAR2015-64973-P2015-2019 “Historia Cultural de la Corrupción Política en Europa y América Latina (siglos XIX y XX)”. Director: María Antonia Peña Guerrero
  • PICT 2013-1556: “La ciudad secular y la ciudad religiosa. Tensiones en la definición de la esfera pública urbana (siglos XIX y XX)”. Director: Roberto Di Stefano.
  • PID 2015 1POL268: “Clericales y anticlericales, actores y conflictos. Una historia de la secularización en Santa Fe en perspectiva comparada”.
  • PICT / AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES 2013-08432 “Las formas de mediación y producción del sufragio. El problema del partido mirado en clave comparada desde experiencias provinciales (Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Tucumán, 1890- 1943)”.
  • PIP/CONICET 2014-112-201201- 00368 CO “Los partidos políticos, formas de mediación y producción del sufragio (Santa Fe 1883-1955)”.
  • PICT 2017-3251: “Historia de la laicidad en la Argentina. Entre lo nacional, lo regional y lo local (Siglos XIX y XX)”. Director: José Zanca. Diego Mauro miembro del grupo responsable.
  • PID 2016-2019 1POL268: “Clericales y anticlericales, actores y conflictos. Una historia de la secularización en Santa Fe en perspectiva comparada”. Directora: María Pía Martín. Codirector: Diego Mauro.
  • Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad (redhisel). http://www.historiayreligion.com
  • STAN. Asesoramiento para la valorización del patrimonio cultural, histórico social y de las actividades productivas de localidades ligadas al desarrollo agro industrial- – Responsable técnico Comuna de Centeno: José Gufi – ST 2706- año 2016.
  • STAN. Asesoramiento integral en la edición y diseño de publicaciones. Responsable técnico Comuna de Zenon Pereira-   año 2018