Conflictividad Social
Responsable
Dr. Oscar Videla
Integrantes
Dr, Agustín Prospitti
Becarios Doctorales
Natalia Alarcón
Investigadores vinculados a través de proyectos radicados en el ISHIR
Prof. Luisina Agostini (UNL)
Lic. Diego Diz (ISP Nº 3)
Lic. Paulo Menotti (IES Nº 29)
Lic. Martín Müller (UNR)
Prof. Graciela Aguirre (UNR)
Prof. Silvana López (Museo de Historia Regional)
Prof. Carlos Minetti (UNR)
Prof. César Rosa (UNR)
Prof. Andrea López Marelli (UNR)
Descripción de la línea:
Esta línea de investigación pretende encarar un tipo de análisis centrado en las delimitaciones de las formas, características y condiciones de la conflictividad (sea esta social, política, cultural, etc.), desde una perspectiva que ajuste su mirada sobre los contextos locales. Se parte del supuesto que este enfoque contribuye no sólo a dar ejemplificaciones a interpretaciones más generales sobre los procesos a analizar, sino que puede matizar y, en algunas instancias, cuestionar aquellas interpretaciones. La singularidad que revisten ciertos espacios y localidades está en estrecha relación con las prácticas y experiencias que los sujetos sociales allí presentes realizan a lo largo del tiempo. La línea se propone, entonces, acotar la mirada a escenarios locales, temporal y espacialmente determinados, para poder explicar las particularidades que adquirieron procesos relevantes en la historia argentina contemporánea siempre en diálogo con procesos y problemas más amplios. Por otra parte, los ejes centrales seleccionados, suponen una mirada que se acercará a hechos coyunturales, pero entendidos como emergentes de una particular relación de fuerzas al interior del conflicto social. Así las formas y la noción de conflicto son herramientas centrales que se utilizaran para tratar esos temas especiales. En este sentido, la línea parte de una propuesta que intenta abordar los problemas de la conflictividad en la Argentina ahondando en el horizonte que provee la experiencia concreta de los actores. Por tanto, la investigación atenderá a los procesos de lucha en los cuales importantes sectores de la sociedad encontraron y resignificaron viejas y nuevas formas de acción con las que se expresaba la conflictividad intrínseca de la organización social. En este sentido, consideramos necesario, por una parte, atender a los procesos de conflictividad como momentos que alteran la normalidad en el mundo de lo público, dando lugar a prácticas aprehendidas de lucha, como también a nuevos repertorios construidos por los actores; pero además a aquellas formas del conflicto más soterradas, más estrechamente vinculadas a lo cotidiano y que por esa razón, en ocasiones pasan desapercibidas ya sea por problemas de escala, intensidad y/o “visibilidad”.
Proyecto
“Acerca de algunos problemas y vertientes de la conflictividad en espacios locales (Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX). PID SECYT-UNR 2015-2018. 1HUM477. Resolución CS Nº 155/2015.