Sociabilidades
Responsable:
Dra. Sandra Fernández
Integrantes:
Investigadores/as:
Dra. Sandra Fernández
Dra. Paula Caldo
Dra. Laura Pasquali
Dra. Laura Cardini
Dr. Ezequiel Gatto
Becarios doctorales CONICET
Mg. Luisina Agostini
Prof. Agustina Mosso
Prof. Aldana Pulido
Prof. Micaela Yunis
Becarios Posdoctorales CONICET
Dra. Micaela Pellegrini Malpiedi
Dr. Ronen Man
Dra. Paula Sedrán
Investigadores y becarios vinculados a través de proyectos radicados en el ISHIR o integrados por miembros del ISHIR
Prof. Gisela Figueroa (UNR)
Prof. Daniela Greca (UNR)
Mg. Nadia Freytes (UNR)
Lic. María Inés Monzón (UNR)
Prof. Antonela Sosa (UNR)
Dr. Pablo Alvira (Universidad de la República, Uruguay)
La línea de investigación propuesta pretende analizar en profundidad la articulación de la esfera pública y los espacios de sociabilidad que redundaron en la organización de distintos campos de interacción social en especial los corporativos, asociativos, políticos y económicos en la Argentina contemporánea.
Cultura, política, sociedad y economía son cuatro variables que se cruzan y se retroalimentan a partir del enfoque de la sociabilidad. Entendemos que las asociaciones resultan ser los rostros visibles de las tramas sociales que sostienen los proyectos sociopolíticos de la época. Constructos que no solamente vinculan a los círculos elevados de la sociedad sino que recorren todo el arco social entramando múltiples vinculaciones. Esas prácticas se manifiestan a partir de un amplio abanico de posibilidades: cultura, política y sociedad se yuxtaponen con civilidad, urbanidad, ocio, y negocios.
Al capitalizar los aportes teóricos e investigaciones llevadas adelante en las últimas décadas, la noción de “sociabilidad” permite poner en cuestión las formas en que la sociedad se organizó para operar en el espacio público así como también interpretar y reorientar los análisis del rol del Estado dentro de la regulación de tales prácticas. En esta dirección, la sociabilidad resulta ser una entrada crucial para comprender las transformaciones y las continuidades ocurridas en el espacio público, en las relaciones privadas y en la interacción con el Estado.
Así, se pretende avanzar sobre el estudio de las relaciones sociales en espacios de sociabilidad tanto en sus vetas formalizadas (plenamente institucionalizadas o no) así como también las expresiones informales. En tal sentido, la línea aspira a consolidar un corpus de conocimiento alrededor de tales prácticas y a su vez se propone describir las estrategias de diferenciación desarrolladas alrededor de los distintos actores sociales del ámbito rosarino y santafesino, marcando perspectivas que resalten las condiciones previas presentadas bajo formas plurales de vinculaciones identitarias.
Sub-líneas:
A. Sociabilidad, Espacio Público y Estado Santa Fe, 1910-1960. Responsable: Sandra Fernández
B. Educación, Sujetos y Cultura. Responsable: Paula Caldo
C. Género y movimientos de mujeres en Argentina contemporánea. Responsable: Laura Pasquali.
D. Cultura y política en los 60/70: el cine militante argentino. Responsable: Pablo Alvira.
Proyectos asociados:
- Sociabilidad, Espacio Público y Estado. Santa Fe, primera mitad del S. XX. PIP 2014-2019 G1, CONICET, Nº 112 201301 00197 CO
- Mujeres y Política en Escenarios de Conflictos del Siglo XX (PID. SECYT. UNR 1HUM348)
- Acerca de Algunos Problemas y Vertientes de la Conflictividad en Espacios Locales (Santa Fe y Entre Ríos durante el Siglo XX) PID. SECYT. UNR. HUM477.
- La Historia en el Currículum de las Escuelas Primarias de la Provincia de Santa Fe, 1884- 1930. Secretaria de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de Rosario. Código de Proyecto : 1 H UM4 3 7 –duración 2013-2016 . Resolución CS Nº 073/2014
- Cine y Campo Cultural en Uruguay: Enfoques Interdisciplinarios y Representaciones Sociales”; (Proyecto I+D CSIC, grupo nº 881541). Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA). UdelaR, Uruguay.
