Agustina Mosso es becaria doctoral del CONICET (2017-2022) y estudiante del doctorado en Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). El tema de su plan de tesis definitivo (aprobado en julio de 2021) se titula “Maestras productoras de saberes. Prácticas de escritura, trabajo editorial y disputas intelectuales. Argentina, primeras décadas del siglo XX”. Forma parte de la línea de investigación del ISHIR “Sociabilidad y Espacio Público en la Argentina Contemporánea”, “Educación, sujetos y cultura”, dirigida por la doctora Paula Caldo. Agustina es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación, egresada de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Su tesina de grado fue defendida en agosto de 2016 bajo la denominación “Temas, método y problemas en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Experimental Gabriel Carrasco, Rosario 1935-1943” y dirigida además por la doctora Paula Caldo. 

En simultáneo, Agustina Mosso se desempeña en la docencia en el nivel medio (EEMPA 1330, Rosario) y superior (auxiliar de primera en la cátedra Procesos Históricos Argentinos y Patrimonio del tercer año de la Licenciatura en Turismo, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario). 
 
Actualmente está involucrada en el proyecto bienal UNR-2019 “Mujeres y prácticas de consumo en la ciudad de Rosario, 1920-1945” (RCS 348-20/ 800201801 UR 163) dirigido por la doctora Paula Caldo e integrado por Pellegrini Malpiedi, Micaela; Pulido, Aldana y Sguigna, Lorena. Junto a las primeras tres es compiladora del “De la A a la Z de la cocina santafesina, un recetario con historia”; producto del proyecto (CC-042-18) “Transmitir la cocina desde la región”, aprobado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Santa Fe (2018) y dirigido también por Caldo.
 
Ha participado de numerosos encuentros, congresos y conversatorios vinculados con la historia de las mujeres y de la educación en perspectiva de género, como así también en grupos de investigación y enseñanza. Ejemplo de esto último lo conforma su actual adscripción en la cátedra Historia Política Argentina (FCPol.y RRII-UNR), su inclusión en el Centro de Estudios de Políticas Sociales y Educativas; Escuela Abierta, y en el grupo de investigadorxs en formación de la SAHE (Sociedad Argentina de Historia de la Educación). Asimismo, desde el mes de febrero de 2019 es socia de la Asociación Argentina de Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG-número de afiliación: 138/2019) e integrante activa del CIEHMGE (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Historia de Mujeres y de Género. Facultad Ciencia Política y RRII, UNR).
 
Ha publicado libros tales como, junto a Pellegrini y Pulido (2018), “Museos, objetos y enseñanza. Aproximación didáctica a la transmisión del patrimonio desde un estudio de caso” y junto a Caldo y Pellegrini (2018) “Agujas, maderas y pinceles. Reflexiones e imágenes en torno a una Escuela Técnica que forma profesionales para el mundo del trabajo. Centeno: 1938 al presente”, ambos libros impresos por Ediciones del ISHIR-CONICET, Rosario. También publicó artículos científico. Uno de los más recientes se titula “Mujeres entre la enseñanza en las escuelas y la escritura sobre las prácticas educativas. Labor de maestras argentinas de los primeros decenios de 1900” (2020), en Descentrada (Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género. Recuperado de: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe123/12568)