Cv en Academia:
https://rosario.academia.edu/ManuelaRodriguez

Manuela Rodriguez es investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e integrante del ISHIR (CONICET-UNR). Es doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Es profesora Titular de la cátedra: “Problemas Antropológicos Contemporáneos”, Escuela de Antropología, FHyA, UNR, coordinadora del Área de Antropología del cuerpo (AAC), Escuela de Antropología, FHyA, UNR, y del LaacS: Laboratorio de antropología de las corporalidades Situadas, (ISHIR, CONICET-UNR).

Lleva adelante el Proyecto de investigación (CIC-CONICET): “Procesos performativos de racialización y re-etnización en el NEA: un estudio comparativo de tres prácticas culturales “negras” de la ciudad de Corrientes”.

Actualmente integra los proyectos de investigación: “Problemáticas y propuestas epistemológicas y metodológicas en las ciencias humanas desde enfoques y genealogías poscoloniales en contextos de investigación y pedagógicos situados” (PICT-2020- SERIEA-02886), dirigido por  Alejandro de Oto (CONICET); “Corporalidad, materialidad y sonoridad: abordajes desde las religiosidades populares, los activismos sexo-genéricos y las metodologías de Performance-investigación” UBACYT (20120190100352BA), dirigido por Silvia Citro (UBA-CONICET), y el Proyecto de Extensión: “¿Argentina… de dónde sos? Propuesta escénica para trabajar racismos locales” (ID 287695), financiado por el Ministerio de Cultura de la Nación, en su programa Gestionar Futuro. 

Es miembro del comité académico de la Red de Investigación de y desde los cuerpos (https://red.antropologiadelcuerpo.com/)

Es miembro del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial (UNR).

Especializada en las áreas de Antropología del cuerpo y Estudios de performance y performatividad desde perspectivas interseccionales: de clase, género/sexualidad, raza, religiosidad, ritual y expresiones estéticas (construcción performativa de procesos identitarios y de subjetivación en contextos nacionales específicos). Estudió procesos de trasnacionalización de culturas populares entre Brasil, Uruguay y Argentina, en especial, aquellos procesos performativos de racialización y re-etnización en prácticas afroamericanas del Río de la Plata y el Litoral Argentino. En la actualidad ensaya los cruces entre la investigación académica y artística con el objetivo de aportar en la construcción de metodologías decoloniales que cuestionen y desarmen las jerarquías del saber/poder/hacer moderno/colonial.

Ha ganado diferentes becas de estudio (CLACSO; Ministerio de Educación, CONICET, Fondo Nacional de las Artes).

Últimas publicaciones:

  • Rodriguez, Manuela (en prensa) “Ser – en – un mundo racializado: revisiones pos/de- coloniales para una fenomenología crítica y situada”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (CLCH).
  • Broguet, J, Corvalán M.L y Rodriguez M. (en prensa) “Estampas argentinas de un racismo velado. Genealogías y experiencias de una intervención performática colectiva”, en: Citro, S. V., Podhajcer, A., Roa, M. L., & Rodríguez, M. (Coord.) Confluencias transdisciplinares desde las ciencias sociales, las artes y la educación. Buenos Aires: Biblios. 
  • Rodriguez, Manuela (2022) “Revitalización del culto a San Baltazar en la ciudad de Corrientes: movimientos actuales para antiguas tradiciones “negras””, en: Puglisi, Rodolfo y Torres Fabián, Movilidades sagradas. Peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina. Rosario: Prohistoria Ediciones
  • Citro, S y Rodriguez M (2020) “Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad” Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23-56. 
  • Rodriguez, Manuela (2019) “Imágenes performativas y racialización en la obra de Pedro Figari. Apuntes sobre la normalización de los cuerpos negros en el Río de la Plata” Saga. Revista de Letras 11, 2do semestre.